Cultura

Sort by
Ordenar
| Febrero 1979
"CEUX qui vinrent au Mexique en quete d´or et d´ames a sauver, pour engendrer en fait l´actuelle race métisse, laissérent de coté un certain nombre d´indigénes qui allérent se replier au plus profond de leurs vallées montagneuses. Au Sud de la Sierra Madre Occidentale, dans les Etants mexicains de Jalisco et de Nayarit, vivent aujourd´hui 6,000 á 7000 de ces marginaux: les Huichols, lls habitent des contrées au relief accidenté, avec des ravins pouvant atteidre 500 métres et des sommets plus de 2 000 métres, au point que l´on ne peut y accéder qu´a pied. "
| Noviembre 1991

Hace ya casi un siglo de que el explorador noruego Carl Lumholtz visitó por primera vez a los huicholes que viven en las escarpadas montañas y en los profundos cañones de la Sierra Madre Occidental. A su regreso a Nueva York, Lumholtz pasó varios años analizando la extensa colección de objetos y tejidos sagrados que había reunido en México, en parte "para lograr un conocimiento del significado del arte bárbaro y salvaje".

Lee artículo completo aquí.

| Julio 1996
Articulo escrito por Nicolás Triedo para México Desconocido en julio de1996. Relata como los wixaritari se preparan para peregrinar al lugar sagrado de Wirikuta y la serie de acciones necesarias para llegar limpios para comunicarse y dialogar con los dioses.
| Julio 1996
Articulo escrito por Nicolás Triedo para México Desconocido en julio de1996. Relata como los wixaritari se preparan para peregrinar al lugar sagrado de Wirikuta y la serie de acciones necesarias para llegar limpios para comunicarse y dialogar con los dioses.
| Octubre 2001
Un articulo sobre el uso cultural del Kieri, escrito por Laura Magriña en octubre-diciembre de 2001. "El peyote y el kieri son dos plantas psicotrópicas de importancia central para las culturas del Gran Nayar. Los investigadores han puesto un exagerado énfasis en el peyote ( Lophophora williamsii) y en su uso ritual por parte de los huicholes. Aunque desde Zingg (1982 (1938), I: 382 - 390) se han hecho mención del kieri, su papel ha sido generalmente minimizado o mal interpretado, sobre todo por Furst y Myerhoff (1972 (1966)), si bien el primero de estos autores, un cuarto de siglo más tarde, ha intentado corregir parcialmente su postura (1989)."
| Enero 2002

Articulo escrito por el antropólogo nayarita, Jesús Jáuregui, para la revista Arqueología Mexicana.

"En algunos ritos coras y huicholes, a la serpiente emplumada se le representa en sus manifestaciones antagónicas: flecha chamanica con cascabeles o cola de escorpión, peyote y kieri, Estrella de la mañana y Estrella de la tarde, Sol diurno y Sol nocturno. Este complejo simbólico remite a la lucha cósmica original entre luz y oscuridad, ampliamente extendida en la mitología amerindia."

Lea este articulo completo aquí.

| Enero 2002

Articulo escrito por el antropólogo nayarita, Jesús Jáuregui, para la revista Arqueología Mexicana.

"En algunos ritos coras y huicholes, a la serpiente emplumada se le representa en sus manifestaciones antagónicas: flecha chamanica con cascabeles o cola de escorpión, peyote y kieri, Estrella de la mañana y Estrella de la tarde, Sol diurno y Sol nocturno. Este complejo simbólico remite a la lucha cósmica original entre luz y oscuridad, ampliamente extendida en la mitología amerindia."

Lea este articulo completo aquí.

| Agosto 2008

Libro de texto publicado por la Universidad Autónoma de Nayarit en el 2008 con el objetivo de enseñar wixárika como segunda lengua.

| Agosto 2008

Libro de texto publicado por la Universidad Autónoma de Nayarit en el 2008 con el objetivo de enseñar wixárika como segunda lengua.

| Julio 2014
En este artículo Kindl analiza cómo los y las peregrinos wixáritari llevan a cabo un “rito de amarre” antes de salir del centro ceremonial respective de su comunidad para cumplir con el viaje iniciático a Wirikuta. En este territorio Sagrado, los ancestros deificados se confunden con el paisaje, el territorio y el cosmos wixárika para revelar la relación entre nociones de corporalidad, de persona y de vida.