Cultura

Sort by
Ordenar
| Octubre 2018
En diferentes foros y lugares de encuentro sobre educación intercultural en nuestro país se expresa entre varios colegas la necesidad de profundizar con investigaciones etnográficas en la cotidianidad del aula intercultural a fin de conocer de cerca sus necesidades y poder intervenir de manera pertinente: cómo instrumentan los docentes los programas pedagógicos, el uso que le dan a los materiales de apoyo pedagógico –incluyendo los textos para la enseñanza bilingüe–, cómo son las prácticas pedagógicas, es decir, conocer de primera mano la problemática in situ y, así, poder atenderla al nivel y sensibilidad que se requiere
| Enero 2020
En la comunidad wixarika El Colorín, en el municipio de Del Nayar, Nayarit, México, se realizan principalmente dos actividades económico-productivas: la pesca y la elaboración de arte huichol. También hay un incipiente turismo y una arraigada pero mermada ganadería, al igual que una casi extinta agricultura. Pero no siempre ha sido así, dado que en algún momento predominó la agricultura y en otro momento la artesanía. Para comprender las transformaciones y reacomodos que sucedieron para llegar a lo que ahora acontece en El Colorín, se propone analizar la vida cotidiana en la región de Aguamilpa, desde el individuo socializado en un espacio y tiempo determinado, a partir de la figura de José Ríos (Matsiwa), desde una escala microsocial. A tal fin se exponen los modos de vida, especialmente de dos periodos, como fotografías que muestran la forma en que se ha vivido en la región.
| Enero 2020
En la comunidad wixarika El Colorín, en el municipio de Del Nayar, Nayarit, México, se realizan principalmente dos actividades económico-productivas: la pesca y la elaboración de arte huichol. También hay un incipiente turismo y una arraigada pero mermada ganadería, al igual que una casi extinta agricultura. Pero no siempre ha sido así, dado que en algún momento predominó la agricultura y en otro momento la artesanía. Para comprender las transformaciones y reacomodos que sucedieron para llegar a lo que ahora acontece en El Colorín, se propone analizar la vida cotidiana en la región de Aguamilpa, desde el individuo socializado en un espacio y tiempo determinado, a partir de la figura de José Ríos (Matsiwa), desde una escala microsocial. A tal fin se exponen los modos de vida, especialmente de dos periodos, como fotografías que muestran la forma en que se ha vivido en la región.
| Enero 2021
Artículo analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cui dado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informan tes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
| Enero 2021
Artículo analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cui dado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informan tes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
| Enero 2021

"A principios del 2018 recibí una llamada de la periodista canadiense Rachel D’Oro, quien realizaba un reportaje sobre un supuesto chamán huichol llamado Brant Secunda, que estaba organizando un costoso retiro3 en Juneau, Alaska, un lugar famoso por albergar a turistas New age; ofrecía a sus clientes una «profunda reconexión con la naturaleza, en uno de los últimos luga res salvajes del mundo».

| Diciembre 2022

"En las últimas décadas el denominado “arte huichol” se ha popularizado tanto que pueden encontrarse “tablas de estambre” o figu ras elaboradas con chaquira (pequeños vidrios multicolores) en lugares tan dispares como los andenes del metro, tiendas de souvenirs, rastrillos y tianguis mexicanos o prestigiosas galerías de todo el mundo.

| Diciembre 2022

"En las últimas décadas el denominado “arte huichol” se ha popularizado tanto que pueden encontrarse “tablas de estambre” o figu ras elaboradas con chaquira (pequeños vidrios multicolores) en lugares tan dispares como los andenes del metro, tiendas de souvenirs, rastrillos y tianguis mexicanos o prestigiosas galerías de todo el mundo.

| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.