Cultura

Sort by
Ordenar
| Julio 2014
En este artículo Kindl analiza cómo los y las peregrinos wixáritari llevan a cabo un “rito de amarre” antes de salir del centro ceremonial respective de su comunidad para cumplir con el viaje iniciático a Wirikuta. En este territorio Sagrado, los ancestros deificados se confunden con el paisaje, el territorio y el cosmos wixárika para revelar la relación entre nociones de corporalidad, de persona y de vida.
| Enero 2017
El objetivo principal de este artículo consiste en explicar la manera en que los wixaritari (o huicholes, singular wixarika), grupo indígena del occidente mexicano, piensan los principales ríos de su territorio a través de la mitología2. Al mismo tiempo, nuestro recorrido servirá para dar cuenta de la manera en que el hombre blanco, «mestizo» o teiwari —como los wixaritari denominan a quienes no son indígenas— ha dejado huella en la memoria de esta sociedad amerindia. Más aún, podremos observar cómo las modernas intervenciones en el medioambiente —en este caso con presas hidroeléctricas— se reflejan en la tradición, en su adaptación a nuevos contextos y en la elaboración de un discurso político o «cosmopolítico», como lo denominaría Isabelle Stengers.
| Enero 2017
El objetivo principal de este artículo consiste en explicar la manera en que los wixaritari (o huicholes, singular wixarika), grupo indígena del occidente mexicano, piensan los principales ríos de su territorio a través de la mitología2. Al mismo tiempo, nuestro recorrido servirá para dar cuenta de la manera en que el hombre blanco, «mestizo» o teiwari —como los wixaritari denominan a quienes no son indígenas— ha dejado huella en la memoria de esta sociedad amerindia. Más aún, podremos observar cómo las modernas intervenciones en el medioambiente —en este caso con presas hidroeléctricas— se reflejan en la tradición, en su adaptación a nuevos contextos y en la elaboración de un discurso político o «cosmopolítico», como lo denominaría Isabelle Stengers.
| Enero 2017
En un ritual agrícola, celebrado en un templo familiar en una comunidad wixárika del occidente de México, se produce un ensamblaje en una secuencia organizada de actos compuesto por elementos heterogéneos, artefactos, partes de animales sacrificados y personas, al que se atribuye la identidad de Nuestra Madre Milpa Joven (Tatei Waxa ‘iimari). La antropóloga, Regina Lira, analiza la forma en que cada una de sus partes es creada y manipulada a lo largo de un ciclo ritual en el seno de las interacciones entre humanos en el patio ceremonial, y entre no humanos en el canto ritual, instaurando relaciones plurales y contradictorias entre personas del mismo sexo, de sexo diferente y entre indígenas y no indígenas. Mostraremos cómo este ensamblaje opera como nodo integrador de los distintos registros de la acción, creando las condiciones para la coexistencia entre los mundos humano y no humano en el acto creativo, con lo que reflexionamos sobre los modos de transmisión indígena a partir de la imagen, el tiempo y el cuerpo. 
| Enero 2017
En un ritual agrícola, celebrado en un templo familiar en una comunidad wixárika del occidente de México, se produce un ensamblaje en una secuencia organizada de actos compuesto por elementos heterogéneos, artefactos, partes de animales sacrificados y personas, al que se atribuye la identidad de Nuestra Madre Milpa Joven (Tatei Waxa ‘iimari). La antropóloga, Regina Lira, analiza la forma en que cada una de sus partes es creada y manipulada a lo largo de un ciclo ritual en el seno de las interacciones entre humanos en el patio ceremonial, y entre no humanos en el canto ritual, instaurando relaciones plurales y contradictorias entre personas del mismo sexo, de sexo diferente y entre indígenas y no indígenas. Mostraremos cómo este ensamblaje opera como nodo integrador de los distintos registros de la acción, creando las condiciones para la coexistencia entre los mundos humano y no humano en el acto creativo, con lo que reflexionamos sobre los modos de transmisión indígena a partir de la imagen, el tiempo y el cuerpo. 
| Enero 2017

En un ritual agrícola, celebrado en un templo familiar en una comunidad wixárika del occidente de México, se produce un ensamblaje en una secuencia organizada de actos compuesto por elementos heterogéneos, artefactos, partes de animales sacrificados y personas, al que se atribuye la identidad de Nuestra Madre Milpa Joven (Tatei W axa timari).

| Mayo 2018
En 1982, un escritor francés, Jean-Paul Ribes, viajó a México para escribir un artículo para la revista Actuel1 sobre el chamanismo y los psicotrópicos, tomando a los wixaritari (huicholes) como ejemplo de uno de los últimos pueblos chamánicos vivos. Por entonces, mi padre, Juan Negrín Fetter, figuraba como uno de los principales estudiantes de la cultura y el arte wixárika, por lo cual le llegaban solicitudes por parte de académicos, funcionarios y psiconautas con la esperanza de que él les pudiera facilitar un vínculo con las comunidades wixaritari. Mi padre apenas llevaba unos diez años trabajando con artistas wixaritari en Jalisco y Nayarit, pero en ese lapso de tiempo había logrado crear amistades íntimas con varias familias, asesoró brevemente al Instituto Nacional Indigenista y había unido su interés por el arte con la defensoría territorial de los wixaritari ante la deforestación y otras amenazas contra la autonomía de este pueblo originario. 
| Junio 2018

Antología de textos escritos por la Maestra Marina Anguiano (1945-2023). Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Etnología y la Maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento de Cum Laude. Trabajó como investigadora de tiempo completo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y obtuvó varias becas tanto nacionales como internacionales: de la UNAM, México; del Gobierno de Francia; del Gobierno de los Estados Unidos de América (Beca Fulbright) y del Gobierno de España (Universidad Complutense).

| Junio 2018

Antología de textos escritos por la Maestra Marina Anguiano (1945-2023). Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Etnología y la Maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento de Cum Laude. Trabajó como investigadora de tiempo completo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y obtuvó varias becas tanto nacionales como internacionales: de la UNAM, México; del Gobierno de Francia; del Gobierno de los Estados Unidos de América (Beca Fulbright) y del Gobierno de España (Universidad Complutense).

| Octubre 2018
En diferentes foros y lugares de encuentro sobre educación intercultural en nuestro país se expresa entre varios colegas la necesidad de profundizar con investigaciones etnográficas en la cotidianidad del aula intercultural a fin de conocer de cerca sus necesidades y poder intervenir de manera pertinente: cómo instrumentan los docentes los programas pedagógicos, el uso que le dan a los materiales de apoyo pedagógico –incluyendo los textos para la enseñanza bilingüe–, cómo son las prácticas pedagógicas, es decir, conocer de primera mano la problemática in situ y, así, poder atenderla al nivel y sensibilidad que se requiere