Cultura

Sort by
Ordenar
| Noviembre 2025
Artículo que incluye material audiovisual creado por varia/os miembros del pueblo wixárika, abordando temas sobre juventud, educación, género y cultura. Texto escrito por la historiadora coca, Rocío Moreno, como parte de su serie en Desinformémonos sobre pueblos originarios y luchas transterritoriales.
| Noviembre 2025
Artículo que incluye material audiovisual creado por varia/os miembros del pueblo wixárika, abordando temas sobre juventud, educación, género y cultura. Texto escrito por la historiadora coca, Rocío Moreno, como parte de su serie en Desinformémonos sobre pueblos originarios y luchas transterritoriales.
| Febrero 2024

Libro animado de historia y cultura Wixárika publicado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y escrito por Luz Chapela.

| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Diciembre 2022

"En las últimas décadas el denominado “arte huichol” se ha popularizado tanto que pueden encontrarse “tablas de estambre” o figu ras elaboradas con chaquira (pequeños vidrios multicolores) en lugares tan dispares como los andenes del metro, tiendas de souvenirs, rastrillos y tianguis mexicanos o prestigiosas galerías de todo el mundo.

| Diciembre 2022

"En las últimas décadas el denominado “arte huichol” se ha popularizado tanto que pueden encontrarse “tablas de estambre” o figu ras elaboradas con chaquira (pequeños vidrios multicolores) en lugares tan dispares como los andenes del metro, tiendas de souvenirs, rastrillos y tianguis mexicanos o prestigiosas galerías de todo el mundo.

| Enero 2021
Artículo analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cui dado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informan tes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
| Enero 2021
Artículo analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cui dado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informan tes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
| Enero 2021

"A principios del 2018 recibí una llamada de la periodista canadiense Rachel D’Oro, quien realizaba un reportaje sobre un supuesto chamán huichol llamado Brant Secunda, que estaba organizando un costoso retiro3 en Juneau, Alaska, un lugar famoso por albergar a turistas New age; ofrecía a sus clientes una «profunda reconexión con la naturaleza, en uno de los últimos luga res salvajes del mundo».