Periodicals

Los huicholes celebran varias fiestas religiosas durante el año relacionadas con el ciclo agrícola. Estás fiestas tienen la finalidad de mantener "El Costumbre", como dicen ellos, de cumplir con los dioses tal y como lo hicieron sus antepasados para que continúe la vida para,  sólo así, quedar protegidos de toda enfermedad, obtener abundantes lluvias, buena cosecha.
Dos de las tres poblaciones que integran la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Jalisco (UCIHJ) se oponen a que el empresario maderero Enrique Niembro, lleve a cabo el aprovechamiento del bosque mediante un contrato "ilegal" celebrado con algunos dirigentes indígenas de San Sebastián Teponahuaxtlán, sin el consentimiento de la asamblea general.
BOLAÑOS, Jalisco, enero 9.- Como es costumbre cada... antes de que pase la primera quincena de enero, las cuatro comunidades indígenas huicholas del norte de Jalisco, allá en las alturas y el ramal de la Sierra Madre Occidental, deben cambiar de vara o gobernador.
La Comisión Estatal de Ecología condena la tala irracional de especies forestales que se reporta en la zona norte del estado y hace un llamado a la autoridad competente para que ponga alto a tamaño atentado. Se dice además dispuesta a llevar a efecto en aquella área una labor de reforestación, si así se lo requieren las dependencias del ramo.
San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, Jalisco, enero 18 (OC).-
La procuraduría de Justicia del Estado brindará protección y mantendrá en el anonimato a todos los huicholes que señalen a aquellos que transgredan el marco legal.
MEZQUITIC, Jal., 18 de abril (OEM).- La de la madera, es la única industria de la zona norte de Jalisco, y dentro de unos 4 años será propiedad de la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán, mediante una asociación en participación (que es la primera que se da en el país en aprovechamientos forestales) de huicholes con empresarios privados.
Artículo de archivo de 1993 en donde se discute la cancelación del contrato maderero controvertido con la empresa de Enrique Niembro. En este caso, se utiliza la cuestión de pobreza en la zona wixárika como el pretexto para llevar a cabo el contrato maderero que pocas ventajas traía a mediano y largo plazo para las comunidades wixáritari. Además, la nota de opinión acusa a organizaciones civiles y a académicos de influir en los debates comunales y apoyar la cancelación.
Colotlán, Jalisco, abril 21 (OC).- Si no se tratara de una plaga, diríase que con la floración del muérdago (la fase más temible de su ciclo vital que es cuando inicia su reproducción propiamente dicha con la generación de semilla) el bosque alto de la sierra huichola del norte de Jalisco adquiere una singular belleza adicional con los grandes racimos de flores que cuelgan de los tallos y ramas de los pinos, encinos y madroños.
En el estado de Jalisco, una de las poblaciones infantiles más afectadas por la desnutrición es la zona de los huicholes, y es por ello que durante está semana se desarrollará por parte del Instituto Nacional Indígenista (INI), localizado en Tuxpan de Bolaños, un curso de Orientación Nutricional dirigido a las comuneras de los centros que atienden a las comunidades indígenas.