Cultura

| Mayo 2018
En 1982, un escritor francés, Jean-Paul Ribes, viajó a México para escribir un artículo para la revista Actuel1 sobre el chamanismo y los psicotrópicos, tomando a los wixaritari (huicholes) como ejemplo de uno de los últimos pueblos chamánicos vivos. Por entonces, mi padre, Juan Negrín Fetter, figuraba como uno de los principales estudiantes de la cultura y el arte wixárika, por lo cual le llegaban solicitudes por parte de académicos, funcionarios y psiconautas con la esperanza de que él les pudiera facilitar un vínculo con las comunidades wixaritari. Mi padre apenas llevaba unos diez años trabajando con artistas wixaritari en Jalisco y Nayarit, pero en ese lapso de tiempo había logrado crear amistades íntimas con varias familias, asesoró brevemente al Instituto Nacional Indigenista y había unido su interés por el arte con la defensoría territorial de los wixaritari ante la deforestación y otras amenazas contra la autonomía de este pueblo originario. 
| Febrero 2024

Libro animado de historia y cultura Wixárika publicado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y escrito por Luz Chapela.

| Julio 2014

The Body and the Rope: The rite of “entwining” of the Huichol Peyoteros (Western Mexico)”, article written by Dr. Olivia Kindl for Ateliers d’anthropologie 40(2014) in their number titled “Représentations et mesures du corps humain en Mésoamérique” (“Representations and Measurements of the Human Body in Mesoamerica”).

| Julio 2014

“Le corps et la corde: Le rite d’<<enlaçage>> des peyoteros Huichol (occident du Mexique)” (El cuerpo y la soga: el rito del amarre de los peyoteros huicholes (occidente de México)” artículo escrito por la Dra. Olivia Kindl para Ateliers d’anthropologie 40(2014) en su número titulado “Représentations et mesures du corps humain en Mésoamérique” (“Representaciones y medidas del cuerpo humano en Mesoamérica”).

| Enero 2024

The Huichol or Wixárika people are one of the 68 original populations that make up the multicultural nation called Mexico. Various foreign and Mexican researchers have considered the Huichol or Wixaritári an artist society. At the beginning they made ritual and utilitarian objects of great plastic beauty, which during the last 70 years have not ceased to have these functions. However, currently they have also undergone a commercialization process.

| Enero 2024

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

| Junio 2018

The present anthology gathers the work of Marina Anguiano Fernández (1945-2023). Born in Mexico City, she studied her Bachelors of Arts in Ethnology and Masters in Anthropology from the National School of Anthropology and History with the honors of Cum Laude. She worked as a  full-time researcher in the Direction of Ethnology and Social Anthropology in the National Institute of Anthropology and History (INAH for its Spanish acronym). She obtained several national and international grants from the UNAM, Mexico; French Government; Fulbright, United States; and from the Complutense of Spain.

| Junio 2018

Antología de textos escritos por la Maestra Marina Anguiano (1945-2023). Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Etnología y la Maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento de Cum Laude. Trabajó como investigadora de tiempo completo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y obtuvó varias becas tanto nacionales como internacionales: de la UNAM, México; del Gobierno de Francia; del Gobierno de los Estados Unidos de América (Beca Fulbright) y del Gobierno de España (Universidad Complutense).

| Agosto 2008

Textbook published by the Autonomous University of Nayarit to teach Wixarika as a second language.

| Agosto 2008

Libro de texto publicado por la Universidad Autónoma de Nayarit en el 2008 con el objetivo de enseñar wixárika como segunda lengua.