History and Culture

En 1982, un escritor francés, Jean-Paul Ribes, viajó a México para escribir un artículo para la revista Actuel1 sobre el chamanismo y los psicotrópicos, tomando a los wixaritari (huicholes) como ejemplo de uno de los últimos pueblos chamánicos vivos. Por entonces, mi padre, Juan Negrín Fetter, figuraba como uno de los principales estudiantes de la cultura y el arte wixárika, por lo cual le llegaban solicitudes por parte de académicos, funcionarios y psiconautas con la esperanza de que él les pudiera facilitar un vínculo con las comunidades wixaritari. Mi padre apenas llevaba unos diez años trabajando con artistas wixaritari en Jalisco y Nayarit, pero en ese lapso de tiempo había logrado crear amistades íntimas con varias familias, asesoró brevemente al Instituto Nacional Indigenista y había unido su interés por el arte con la defensoría territorial de los wixaritari ante la deforestación y otras amenazas contra la autonomía de este pueblo originario. 
The Huichol were distinguished as xurute, according to a geographical map published in 1579, in the Atlas Theatrum Orbis Terrarum (reproduced in various sources: Rojas, Neurath). The term vizurita is used by Father Tello, in his Crónica Miscelánea, written in 1652. The first reference to the huicholes as guisoles appears in a briefing to the bishop Ruiz Colmenares (between 1640 and 1650). Father Antonio Arias y Saavedra used the terms xamucas and huitzolmes in his chronicle (1673), the first ethnological work on the Indians of this area of the Sierra Madre, according to historian Gutiérrez Contreras.
Los wixáritari llevan muchos siglos viviendo en los estados de Nayarit y Jalisco del centro occidental de México donde están asentados ahora. Según el arqueólogo, Dr. Phil Weigand, ellos y sus vecinos lingüísticos, los coras, ya habían establecido sus raíces en esta zona cuando empieza la temporada clásica mesoamericana (200 a 700 de nuestra era). La rama corachol de estos idiomas de la familia uto-azteca lleva a lingüistas como Valiñas, citado por Weigand a considerar la relativa antigüedad de este grupo de idiomas en esta zona. “Esta rama del uto-azteca está mucho más emparentada con las ramas del tarachitán y del tepimán habladas en el norte y el oeste que con los idiomas nahuas hablados más al este y al sur.”
El huichol, llamado wixárika en su idioma, o huicholes, llamados wixaritari, han sido reconocidos por mantener una de las culturas nativas mexicanas más renuentes a las influencias forasteras. A diferencia de otros indígenas, no han permitido que los curas católicos digan la misa en las tres comunidades nucleares de la Sierra Huichol, a excepción del sábado de gloria en la comunidad de San Andrés Cohamiata.

Articulo escrito por el antropólogo nayarita, Jesús Jáuregui, para la revista Arqueología Mexicana.

"En algunos ritos coras y huicholes, a la serpiente emplumada se le representa en sus manifestaciones antagónicas: flecha chamanica con cascabeles o cola de escorpión, peyote y kieri, Estrella de la mañana y Estrella de la tarde, Sol diurno y Sol nocturno. Este complejo simbólico remite a la lucha cósmica original entre luz y oscuridad, ampliamente extendida en la mitología amerindia."

Lea este articulo completo aquí.

El pueblo huichol o wixárika es uno de los 68 pueblos originarios que conforman la nación pluricultural denominada México. Diversos investigadores extranjeros y mexicanos han considerado a los huicholes o wixaritári1 un pueblo de artistas. Primero elaboraban objetos rituales y utilitarios de gran belleza plástica, los cuales, en los últimos 70 años, no han dejado de tener esas funciones. En la actualidad también han sufrido un proceso de comercialización.

“Le corps et la corde: Le rite d’<<enlaçage>> des peyoteros Huichol (occident du Mexique)” (El cuerpo y la soga: el rito del amarre de los peyoteros huicholes (occidente de México)” artículo escrito por la Dra. Olivia Kindl para Ateliers d’anthropologie 40(2014) en su número titulado “Représentations et mesures du corps humain en Mésoamérique” (“Representaciones y medidas del cuerpo humano en Mesoamérica”).

Antología de textos escritos por la Maestra Marina Anguiano (1945-2023). Nació en la Ciudad de México y estudió la licenciatura en Etnología y la Maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento de Cum Laude. Trabajó como investigadora de tiempo completo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y obtuvó varias becas tanto nacionales como internacionales: de la UNAM, México; del Gobierno de Francia; del Gobierno de los Estados Unidos de América (Beca Fulbright) y del Gobierno de España (Universidad Complutense).

Los huicholes hablan de su religión en español diciendo que siguen "el" costumbre, o sea que se abren un camino para seguir una tradición propia, yeiyari. Esta palabra deriva del verbo 'yeiya', ir, caminar, recorrer, y de la palabra 'iyari', el corazón que va agarrando forma y refleja toda clase de memorias al rastrear un camino marcado por las huellas de nuestros antepasados colectivos.