Hemeroteca

Mostrando 41 - 50 of 131 Documentos

| Vista de tabla

Con el apoyo de un benefactor estadounidense que financió la investigación que demostró su inocencia, los huicholes Miguel Hernández de la Cruz y Juan Chivarra De la Cruz fueron exonerados de la muerte del periodista texano Philip True.
Sus ojos lagrimean de vez en cuando porque el aire de la calle cala hondo, raspo y molesta como en pocas ocasiones. Acostumbrados a la penumbra de la celda, sus pupilas registran la intensidad de la luz que ofrece la libertad, mucho antes de que su mente o su corazón lo asimilen. Para cualquier habitante de Colotlán era la tarde del viernes, para Juan y Miguel significaban los primeros minutos de libertad.
Mapa carreteras y brechas Santa Catarina Cuexcomatitlán
El Instituto Nacional Indigenista señalo que lo ocurrido en los albergues infantiles de la zona huichol, no se puede considerar, de acuerdo a los especialistas, como una epidemia, ya que no es un problema de tipo infecto-contagioso, ni tampoco de un brote de locura, ya que los signos y síntomas que presentan los niños, no son compatibles con esas anormalidades.

Este artículo es de co-autoría de Juan Negrín y William Meyers, colaboradores intelectuales de mucho tiempo. Se basa en un viaje a territorio Wixárika y las conversaciones progresivas que ambos tuvieron sobre religiones y espirituales comparadas, así como chamanismo. El artículo es ilustrado con fotografías de Juan Negrín y fue publicado en la revista Free Spirit de Nueva York donde Meyers trabajaba.

Lea el artículo completo en inglés aquí.

 

 

 

Mientras le ponía abono a la milpa, Amparo Martinez, una huichola de Tuxpan de Bolaños, recibió ayer un mensaje en el radiorama de la comunidad: "Venir lo más pronto posible. Traer el dinero. Saludo".
La subsecretaria de Asuntos de Interior, Guadalupe Castillo, expresó a los representantes huicholes la preocupación del gobierno " por la situación prevaleciente" y ofreció "la mejor disposición" para encontrar una solución. 

Según las autoridades estatales, en menos de un mes llegarán los primeros resultados para restituir parte de las 110 mil hectáreas que reclaman los wixárikas.

Las autoridades federales y del estado ofrecieron ayer su voluntad política para desactivar los conflictos de la tierra en las comunidades indígenas huicholas, del norte de Jalisco, por medio de la gestoría ante las autoridades judiciales para lograr en un plazo corto y mediano restituir terrenos comunales ahora invadidos a más de 110 mil hectáreas.

Lea artículo completo aquí.

El pueblo wixárika (huichol) dio un plazo de 48 horas a los gobiernos federal y estatal para terminar con los conflictos agrarios más de 40 años. Entre sus principales demandas, exige el reconocimiento de 110,970 hectáreas como parte de su territorio; de lo contrario, advirtieron que se hará justicia conforme a sus costumbres, responsabilizando a las autoridades civiles de las consecuencias.
El gobierno panista de Jalisco "no tiene interés" por resolver los conflictos de límites con Colima y Nayarit, cuyo efecto es el vació de autoridad y la violación de derechos en perjuicio de las comunidades indígenas huichola y nahua, advirtieron ayer miembros de organizaciones no gubernamentales.