Hemeroteca

Mostrando 61 - 70 of 131 Documentos

| Vista de tabla

"La política forestal que se aplica en la Sierra Huichola es un desastre económico y ecológico, porque no ayuda a mejorar el nivel de vida de los indígenas, y en cambio sí propicia la irreversible destrucción del bosque, afirmó el presidente de la Asociación para el Desarrollo Ecológico de la Sierra Madre Occidental (ADESMO), Juan Negrin Fetter, conocedor no solo del arte de los huicholes, sino también de sus recursos naturales.

Siendo las 13:00 horas del día 28 de mayo de 1994 en el  Taller de Santa Cruz" de la comunidad indígena de Santa Catarina (Tuapurie) del municipio de Mezquitic, Jalisco.
No se había respetado el convenio que se hizo en el mes de octubre, sobre el uso de $7,500.00 que ADESMO donó y que era principalmente para la compra de una yunta de bueyes y pagar una beca a 12 personas para aprender el uso de la yunta. En cambio, por conducto de Pascual Pinedo, se había comprado una remuda para el aserradero de San Antonio.
El viernes 3 de junio me di cuenta que se estaba levantando un cuarto para la planta de luz en la parte trasera del taller de carpintería. El INI dijo que esta planta funcionaría al menos 6 meses sin dar problemas, pero la realidad es que no funcionó ni un solo día.
Principales Puntos Tratados 1. Nuestra posición actual ante el I.N.I. y los sabotajes de los que hemos sido objecto. Hablamos concretamente de cómo el I.N.I. ha estado obstaculizando nuestros programas en Tuapurie, tomándolos como propios y evitando a todo costo nuestra intervención.
En relación al plan de manejo integral del predio Taller de Santa Cruz de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mpio de Mezquitic, Jalisco, me permito solicitar a usted, tenga a bien informarnos si ha sido expedido el permiso respectivo.
Hemos tenido la noticia que fue robado el motor que usaban para trabajar en el taller de carpintería que ADESMO entregó a Tatei Kie y donde capacitamos a 12 comuneros entre principios de 1986, hasta fines de 1989.
ADESMO, A.C. tiene todos los fondos necesarios para poner en marcha el aserradero que ya tienen ustedes instalado en el Taller (Tuapuri) de Santa Cruz.

Esta tesis de licenciatura data de 1994 y contiene información muy valiosa sobre un proyecto de desarrollo coordinado entre el gobierno federal y la Comisión Federal de Electricidad que desplazó de forma permanente a poblaciones wixáritari para poder suministrar a la región de energía eléctrica. Entre sus hallazgos, el autor demuestra que pocas familias recibieron indemnización por sus tierras y los que sí recibieron rápidamente gastaron los fondos en su mudanza incierta a otros pueblos aledaños y la ciudad de Tepic.

Cerca de 20 mil habitantes de la zona norte del estado de Jalisco, pertenecen a comunidades huicholas y son las mismas que reclaman justicia en torno a los conflictos agrarios que se viven en tan apartadas regiones del estado, en donde la disputa por la posesión de la tierra es el principal de los problemas que enfrentan las comunidades asentadas en municipios como Tuxpan de Bolaños y Mezquitic.