Noticias presente

Mostrando 51 - 60 of 82
After walking for up to four hours from their communities, besieged by drug traffickers, indigenous senior huicholes were vaccinated against covid-19 in Mezquitic, Jalisco.
En 2007, en las obras de construcción de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto, el gobierno de Jalisco enterró el sitio sagrado de la etnia conocido como “Paso del Oso”, en el tramo entre Tenzompa y Santa Catarina Cuexcomatitlán. Eso sucedió al comienzo de la gestión del ex gobernador Emilio González Márquez, que no contaba con la manifestación de impacto ambiental. 
Fernando Benítez (1912- 2000), — fue un periodista, antropólogo, escritor, editor, historiador y un distinguido profesor de la Facultad de Ciencias Políticas en donde uno de sus auditorios lleva su nombre—, su obra ha sido poco estudiada en este siglo XXI. Benítez es considerado el “padre del periodismo cultural” en México.
TEOTIHUACÁN, México - El 18 de diciembre, la Ciudad de México y el vecino Estado de México entraron en una cuarentena por coronavirus de varias semanas de duración por primera vez desde la primavera. La noche siguiente me encontraba en un saco de dormir, rodeado de gente vomitando, en un pequeño parque cerca de las famosas pirámides de Teotihuacán en las afueras de la capital, mientras decenas de personas consumían el cactus psicodélico peyote en una ceremonia clandestina. Los asistentes a la ceremonia llegaron junto con un mara'akame, o chamán, perteneciente al pueblo indígena huichol, o wixárika en su idioma. Los huicholes, que viven principalmente en las montañas occidentales de la Sierra Madre del centro de México, son uno de los principales guardianes de la cultura tradicional del peyote.
Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena Wixarika (huichol), y del mundo. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri, cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”.
MESA  September 11th & 12th 2020 Desde que se anunciaron las concesiones mineras en 70% del Area Natural Protegida de Wirikuta, territorio sagrado para el pueblo wixárika y de pueblos campesinos, se ha articulado una lucha transnacional, diversa y compleja. Queremos reflexionar qué se ha logrado, cuáles seguen siendo las amenazas y hacia dónde podemos caminar colectivamente para su defensa.  Vea los videos de este evento
Las comunidades que conformamos el Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta externamos nuestra gran preocupación por la pandemia mundial ocasionada por el COVID-19; lo anterior, principalmente debido a que, históricamente no se nos ha garantizado un adecuado acceso al derecho a la salud. A lo largo de los gobiernos estatales y federales, a través de los años, las comunidades Wixaritari hemos denunciando constantemente, y sin respuesta favorable, la falta de acceso a instalaciones de salud adecuadas, médicos especializados, medicinas e insumos básicos. Recordemos el contexto de lejania que existe entre nuestras comunidades con relación a las cabeceras municipales próximas.
Por. Dulce García — El pasado 19 de marzo, en Matehuala, San Luis Potosí, se reportó como desaparecida Paulina Gómez Palacio Escudero, de 50 años de edad y el pasado 22 de marzo, la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, confirmó que fue localizado en el municipio de El Salvador el cuerpo de una mujer originaria del vecino estado de San Luis Potosí.
El “Catálogo Grandes Maestros del Arte Wixárica, Acervo Juan Negrín” que recoge en sus páginas obras de arte moderno wixárika y textos que profundizan sobre la colección del mismo nombre, fue presentado el pasado 11 de enero por autoridades de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC). Ante un nutrido público, en la Capilla Mayor del Museo Cabañas se hizo la presentación de este ejemplar, en el marco del cierre de la exposición “Grandes Maestros del Arte Wixárica, Acervo Juan Negrín”. 
Bolaños, México (AFP).- Una comunidad indígena del occidente de México que ha bloqueado las campañas electorales para los comicios del 1 de julio por un conflicto de tierras advirtió este miércoles que cerrará escuelas y carreteras en dos localidades.