Noticias presente

Mostrando 31 - 40 of 81
Este artículo es el segundo en una serie sobre la medicina tradicional del pueblo Wixárika o Huichol de México Occidental. La primera parte es Sanando el planeta, sanando ellos mismos: La medicina wixárika trasciende lo personal.

Una jornada histórica se vivió en la comunidad de Las Latas, municipio de Mezquitic, con la comunidad indígena de Santa Catarina Cuexcomatitlán, donde se ha logrado preservar la cultura ancestral, donde sus niñas y niños se comunican en lengua wixárika y las mujeres y hombres portan de manera cotidiana, sus coloridas vestimentas. Es aquí donde se venera a los ancianos sabios, se preserva el territorio con sus lugares sagrados y se respeta el universo.

Wirikuta es un sitio sagrado del pueblo Wixarika (Huichol) y otros pueblos originarios desde tiempos inmemoriales, así mismo es un área natural protegida (ANP) de carácter estatal declarada inicialmente mediante decreto administrativo en 1994 bajo el nombre “Sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona Sujeta a Conservación Ecológica del Grupo Étnico a los Lugares Sagrados y a la Ruta Histórico Cultural” 1 con una extensión de 73’000 ha, posteriormente el 27 de octubre del 2000 se revocó el decreto, estableciendo la protección y la conservación de la región como ANP bajo la modalidad de “Reserva  Estatal del Paisaje Cultural Denominado Huiricuta, los Lugares Sagrados y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol en los Municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del Estado de San Luis Potosí” 2; al poco tiempo fue recategorizada en 2001 como “Sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona de Conservación Ecológica del Gurpo Étnico Wixárika, los Lugares Sagrados y la ruta Histórico Cultural ubicados en los municipios de Villa de Ramos, Charcas y Catorce del Estado de San Luis Potosí” 3 , con una extensión de 140’211.85 ha más 138.78 km lineales de Ruta Histórico Cultural pues un componente importante del área protegida son las peregrinaciones del pueblo Wixárika realizadas por antiguos caminos donde son visitados sitios sagrados naturales, culminando el trayecto en Wirikuta 4 .

Tenemos el gusto de presentar nuestra convocatoria para la tercera generación de becas 2020-2021. Esta beca apoya alumnos wixaritari quienes están estudiando una carrera para apoyar diversos gastos relacionados a la universidad, como son materiales y libros escolares, comida, hospedaje o transporte. Este año, el Centro de Investigación Wixárika, el International Friendship Club y VCEP ofrecerán becas de $6,000 pesos para estudiantes de licenciatura quienes han completado su primer año de estudios.

Guadalajara, Jal. Reunidos de urgencia ante los hechos violentos ocurridos entre las comunidades wixaritari de San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán, autoridades federales, estatales y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) instalaron una mesa de trabajo permanente cuyo primer acuerdo fue que Josefina Bravo Rangel, comisionada para el Diálogo de los Pueblos Indígenas por parte del gobierno federal, acuda a esa región del norte del estado.
La comunidad se supone que ahora es vigilada por la policía estatal, pero habitantes acusan de que es nula y en cambio en los últimos días detectaron la presencia de un grupo de hombres extraños que lista en mano buscan a comuneros de la zona.
Al noroeste de México, en el estado de Jalisco, la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán está poniendo el ejemplo de cómo se puede aprovechar el bosque en forma sostenible y detonar oportunidades de desarrollo para sus habitantes. En esta región de México se encuentran las mayores reservas forestales de Jalisco. Ahí, el gobierno estatal y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) buscan impulsar proyectos que permitan seguir conservando esos bosques y, al mismo tiempo, dar alternativas productivas a las comunidades indígenas wixárikas y o´dam.
En la mañana del 31 de julio de 2021, un grupo de 40 personas se reunió en el ejido Las Margaritas en la tierra sagrada de Wirikuta, ubicado en el altiplano del Desierto Chihuahuense en el centro-norte de México. Campesinas y campesinos locales con sombreros de vaquero y gorras de béisbol se reunieron junto a jóvenes mujeres y hombres indígenas wixaritari que habían venido de sus comunidades en los estados occidentales de Jalisco y Nayarit. También hubo una docena de asistentes no locales y extranjeros que se encontraban en Las Margaritas o que habían echado raíces y establecido hogares y relaciones laborales en la región.
Cuando llueve en el Altiplano Potosino, la tierra mojada suelta un aroma representativo de su biodiversidad única en el planeta.