Hemeroteca

Mostrando 121 - 130 of 131 Documentos

| Vista de tabla

Convenio de apoyo para la reparación de un vehículo automotor, que celebran por una parte de la comunidad indígena de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, estado de Jalisco, a quién en lo sucesivo se le denominara "La comunidad", representada por el Presidente del Comisariado de Bienes Comunales. C. Antonio Cosio Hernández, y por la otra a la "Asociación para el Desarrollo Ecológico de la Sierra Madre Occidental, A.C. Representada por su presidente, C. Juan Negrín Fetter.

Por medio del presente, hacemos una cordial invitación, a la celebración de la primera Asamblea General de la U.C.I. que tendrá verificativo los días 4 y 5 de julio del presente año en Mezquitic, Jal.. en las Instalaciones que ocupa la Casa de la Cultura.
Por acuerdo de la Segunda Asamblea General de la Unión, celebrada el 20 de septiembre del año en curso en Bolaños, Jal., en la que participaron varias dependencias federales y estatales, asociaciones civiles e instituciones académicas.
Nosotros las autoridades suscritas y el C. Tilino López Solis, encargado del Taller de Carpintería Tuapuri, solicitamos que nos consigan un aserradero chico y la capacitación necesaria por medio de ADESMO, A.C. Se anexan las firmas y los sellos correspondientes, aprovechando de mandarle saludos cordiales también para el Dr.Jaime José Serra y el Dr. Jorge Grumberg.
Dos de las tres poblaciones que integran la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Jalisco (UCIHJ) se oponen a que el empresario maderero Enrique Niembro, lleve a cabo el aprovechamiento del bosque mediante un contrato "ilegal" celebrado con algunos dirigentes indígenas de San Sebastián Teponahuaxtlán, sin el consentimiento de la asamblea general.
Los huicholes celebran varias fiestas religiosas durante el año relacionadas con el ciclo agrícola. Estás fiestas tienen la finalidad de mantener "El Costumbre", como dicen ellos, de cumplir con los dioses tal y como lo hicieron sus antepasados para que continúe la vida para,  sólo así, quedar protegidos de toda enfermedad, obtener abundantes lluvias, buena cosecha.
Las autoridades y comuneros de esta comunidad indígena queremos ante esta asociación solicitar la participación en sus diferentes actividades para promover el desarrollo de este lugar, según han manifestado, sus áreas de trabajo serán, la creación de un taller carpintería con la debida capacitación de los que se integren a tales trabajos, otra actividad en la cual estuviera dispuesto apoyar tal asociación sería la creación de un taller de telas también con su debida capacitación y/o adiestramiento: estás actividades serían para nuestra comunidad un beneficio sin precedentes ya que se ha manifestado la escasez de los trabajos y estos serían fuentes de trabajo.
Los que suscriben los CC. Marcelino Robles Domínguez, Antonio Bautista Domínguez, Benito Carrillo Robles Gobernador Tradicional, Presidente de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia respectivamente, con el fin de solicitar una camioneta para taller de carpintería y telar de Taller Escuela ubicada en la comunidad de Nueva Colonia, la presente petición con acuerdo del taller de carpintería, y taller de telar arriba mencionada.

Articulo escrito para Excelsior, en su revista Jueves sobre la exposición en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, 1987.

"En los meses de julio a septiembre pasado se llevó a cabo, gracias a la colaboración del INI y de las autoridades del INBA, una extraordinaria exposición en el Museo de Arte Moderno, de 51 cuadros "nierika" o cuadros de estambre como los conocemos generalmente en nuestra ciudad, que ostensiblemente es una de las artesanías más ricas y variadas entre las de nuestro México Indígena."

Leer articulo completo aquí: 

Señores Gobernadores de los Estados de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Señores y señoras: Me complace informar a ustedes el día de hoy se cumple exactamente un año en que el señor Presidente de la República, Luis Echeverría Alvarez, puso en marcha en la ciudad de Zacatecas el Plan Huicot, para integrar al desarrollo nacional, a los grupos étnicos comprendidos dentro de la Sierra Madre Occidental por siempre olvidados de la acción de los movimientos de la Independencia, de la Reforma, y de la Revolución Mexicana.