Periodicals

| Noviembre 2006

Jala, Nay., 22 de noviembre. Habitantes del pequeño caserío Tahuitolpan no fueron tomados en cuenta como afectados (que el martes fue inaugurada por el presidente Vicente Foz), a pesar de que sus viviendas sufren cuarteaduras por los temblores que provoca el llenado de la obra hidroeléctrica.

| Noviembre 2006
La cortina de El Cajón inicia donde termina el embalse de la presa Aguamilpa y de la cual los pobladores afirman que ya esta cuarteada. La cortina de la presa La Yesca iniciará donde termina el embalse El Cajón. Ello implicarán tres presas juntas que podrían tener una longitud de al menos 150 km de largo partiendo en dos a la región.
| Julio 2003

Editorial sobre el tema de inversiones para cableado eléctrico a lo largo de la sierra wixárika durante la presidencia de Vicente Fox Quezada. En este caso se arguye por la alternativa de paneles solares por su huella ecológica y costo, pero también por lo que implica la electrificación a nivel cultural.

"Vivimos el engaño del progreso y el rentabilidad. El "tener" ha rebasado el valor de "ser". A nadie importa un bledo la sustentabilidad espiritual del planeta. Los pueblos de oración, el Tibet, los huicholes, están dando bocanadas de estertor. ¿A quién le importa?" 

| Enero 2000
"Los Huicholes se caracterizan por su extraordinario arte y muy coloridas artisanias, pero pocas personas conocen o entienden el fondo de su cultura precolombiana. Este libro es un pequeño reconocimiento y respuesta de algunos preguntas sobre esta cultura." Peter Collings
| Diciembre 1999
El Instituto Nacional Indigenista señalo que lo ocurrido en los albergues infantiles de la zona huichol, no se puede considerar, de acuerdo a los especialistas, como una epidemia, ya que no es un problema de tipo infecto-contagioso, ni tampoco de un brote de locura, ya que los signos y síntomas que presentan los niños, no son compatibles con esas anormalidades.
| Agosto 1997

Según las autoridades estatales, en menos de un mes llegarán los primeros resultados para restituir parte de las 110 mil hectáreas que reclaman los wixárikas.

Las autoridades federales y del estado ofrecieron ayer su voluntad política para desactivar los conflictos de la tierra en las comunidades indígenas huicholas, del norte de Jalisco, por medio de la gestoría ante las autoridades judiciales para lograr en un plazo corto y mediano restituir terrenos comunales ahora invadidos a más de 110 mil hectáreas.

Lea artículo completo aquí.

| Julio 1995
El Instituto Nacional para la educación de los adultos (INEA) en Jalisco, emprenderá la atención con sus programas de alfabetización, primaria y secundaría en la zona huichol, informó la delegada de esa dependencia federal, Blanca Escota González.
| Julio 1994

"La política forestal que se aplica en la Sierra Huichola es un desastre económico y ecológico, porque no ayuda a mejorar el nivel de vida de los indígenas, y en cambio sí propicia la irreversible destrucción del bosque, afirmó el presidente de la Asociación para el Desarrollo Ecológico de la Sierra Madre Occidental (ADESMO), Juan Negrin Fetter, conocedor no solo del arte de los huicholes, sino también de sus recursos naturales.

| Julio 1994
El Subprocurador de Asuntos Indígenas del Estado, presidente de la Unión de Comunidades Indígenas (UCI) y presidente de Bienes Comunales de Santa Catarina Cuexcomatitlán, profesor J. Guadalupe Carrillo de la Cruz, manifestó ayer que con los huicholes los que deben aprovechar sus bosques, sin necesidad de concesionar su explotación a nadie.
| Septiembre 1993
"Nuestro país ocupa el noveno lugar en cuanto a emisiones de gases contaminantes y el cuarto lugar entre los más deforestados en el mundo. México aporta 500 mil millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, además."