Periodicals

| Agosto 1993
Luego de defender durante 40 años sus territorios, cansados de promesas y "convenios que no se cumplen", los lideres de las comunidades huicholas de Jalisco piden que sea el Tribunal Superior Agrario, el que decida respecto al litigio que sostienen contra ganaderos nayaritas.
| Agosto 1993
Artículo de archivo de 1993 en donde se discute la cancelación del contrato maderero controvertido con la empresa de Enrique Niembro. En este caso, se utiliza la cuestión de pobreza en la zona wixárika como el pretexto para llevar a cabo el contrato maderero que pocas ventajas traía a mediano y largo plazo para las comunidades wixáritari. Además, la nota de opinión acusa a organizaciones civiles y a académicos de influir en los debates comunales y apoyar la cancelación.
| Agosto 1993
Señor Director de EL OCCIDENTAL: Los que suscribimos el presente escrito tenemos el carácter de integrantes del Comisariado Ejidal del ejido Barranca e Tule, municipio de Bolaños, Jalisco, y nos dirigimos a usted, dado que en el prestigiado diario que dirige, en forma constante salen publicadas notas en favor de los huicholes de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, municipio de Bolaños, Jalisco, llamándonos la atención la relativa que se exigirá al Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, para que se resuelva el amparo tramitado ante este H. Tribunal en forma favorable al grupo huichol mencionado.
| Agosto 1993
Los gobernadores de las comunidades huicholas de la entidad se reunirán hoy con Carlos Rivera Aceves, mandatario interino de Jalisco, para informarle acerca de los acuerdos  a que llegaron sus comunidades durante la pasada asamblea general, relativos a rescindir el contrato con la Promotora Forestal Mexicana, propiedad de Enrique Niembro y a pedir que sea el Supremo Tribunal Agrario, la instancia decisoria del conflicto de tierras que sostienen con los ganaderos nayaritas.
| Agosto 1993
En el estado de Jalisco, una de las poblaciones infantiles más afectadas por la desnutrición es la zona de los huicholes, y es por ello que durante está semana se desarrollará por parte del Instituto Nacional Indígenista (INI), localizado en Tuxpan de Bolaños, un curso de Orientación Nutricional dirigido a las comuneras de los centros que atienden a las comunidades indígenas.
| Agosto 1993
La procuraduría de Justicia del Estado brindará protección y mantendrá en el anonimato a todos los huicholes que señalen a aquellos que transgredan el marco legal.
| Mayo 1993
MEZQUITIC, Jal., 13 de mayo (OEM)., - Ante el testimonio del gobernador Carlos Rivera Aceves, la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlàn- y su anexo Tuxpan de Bolaños- por hoy un convenio con una empresa forestal para la explotación ... nesta, tecnificada y racional de los bosques de la zona y sé que sus habitantes serán los primeros beneficiados.
| Mayo 1993
Pese a que entre los huicholes están caldeados los ánimos por el asesinato de su principal dirigente, el titular de la Procuraduría de Asuntos Indígenas, Ignacio Bonilla Arroyo, informó que en su entrevista de ayer con el gobernador Rivera Aceves le habló solamente del convenio para que con el acuerdo de la etnia, una maderera explote la zona de San Sebastián, pero no abordó la delicada situación que se vive en tres de los municipios del norte de Jalisco a causa de tal crimen.
| Abril 1993
Los bosques del norte de Jalisco se han caracterizado por ser relativamente viejos, sin manejo técnico y en consecuencia, amenazados por incendios forestales y agentes patógenos como plagas y enfermedades. En un diagnostico reciente se tienen, se tienen estimaciones de que existen 35,000 hectáreas afectadas por las plantas parásitas conocidas como muérdago. Las especies Psitlacanthus Macrantherus, Arcenthobium Vaginatum. Arcenthobium Globosum, afectan a los pinos, mientras el Psittacanthus y Phorademdron Sp. afectan encinos mastroños.
| Abril 1993
"Los huicholes a pesar de ser os legítimos dueños de los recursos forestales en su región, jamás habían dejado de ser explotados por gente ajena a sus comunidades a quienes ellos llaman "mestizos"- y los beneficios que recibían eran mínimos, en relación a la riqueza de sus bosques generaban a los concesionarios del aprovechamiento maderero a escala industrial."