Muertes perinatales prevenibles en comunidades wixáritari: Un estudio etnográfico de embarazo, parto y violencia estructural
El grupo étnico wixárika del noroeste de México está acostumbrado a altas tasas de mortalidad materna e infantil, y hasta la década de 1970 no tenían acceso a vehículos, escuelas ni atención médica de ningún tipo. Si bien hoy en día se puede llegar a sus aldeas más accesibles en 25 horas por caminos sin pavimentar, aproximadamente la mitad de su población, que ronda las 35.000 personas, continúa viviendo a entre seis y ocho horas más de camino a pie. Como demostramos y analizamos a continuación, la distancia a los centros de salud es solo uno de los factores estructurales que siguen contribuyendo a las altas tasas de mortalidad perinatal en sus comunidades.