Fuegos, guías y raíces: Estructuras cosmológicas y procesos históricos en la territorialidad huichol

Se analiza el proceso cultural de legitimación (“registro”) de la tenencia de tierra de las y los wixáritari en relación con la expansión y contracción histórica de su patrón de asentamiento. Se enfoca en las prácticas y relaciones sociales implicadas en los conceptos de Tatewarí (fuego ceremonial), nana (enredadera o guía) y nanayari (arraigo). Dicho patrón de asentamiento está arraigado en rancherías (kiete) dispersas pero organizadas jerárquicamente a partir de la sinécdoque en torno a unos 20 grandes templos nativos (tukite) a través de 5 000 kilómetros cuadrados de la Sierra Madre Occidental. Mediante discursos y prácticas ceremoniales, políticas y económicas, se fundamenta y renueva la tenencia de tierra en torno a un territorio cultural de 90 000 kilómetros cuadrados del occidente y centronorte de México, área que ha funcionado como esfera de intercambio desde el periodo posclásico.

Palabras clave: Territorialidad, patrón de asentamiento, tenencia de tierra, rancherías, parentesco, ritual.

Español