Motivaciones socioculturales del conocimiento micológico: Aprendizajes entre grupos Wixarika y Mestizo en el Occidente de México

El conocimiento micológico tradicional (CMT) es complejo, no se distribuye equitativamente entre toda la población y se adapta constantemente a las situaciones sociales actuales. Existen factores socioculturales que pueden influir en que algunas personas conserven un mayor acervo de conocimientos, como la afiliación cultural, la migración, la ocupación, el nivel educativo y la edad.

Métodos: Analizamos la distribución del CMT en función de variables socioculturales y 12 indicadores para cuantificarlo, basándonos en una revisión bibliográfica. Seleccionamos dos localidades con población wixárika y mestiza, con registros de uso y consumo de setas silvestres. En cada localidad, se realizaron 150 entrevistas semiestructuradas. El formato de las entrevistas incluyó preguntas socioculturales y 12 preguntas correspondientes a cada uno de los indicadores. Con los datos obtenidos, realizamos pruebas de regresión lineal y análisis de componentes principales (ACP); además, se comprobó la significancia de las agrupaciones obtenidas mediante ACP con un análisis de función discriminante.

Resultados: Se observó que el conocimiento tradicional sobre hongos (CTH) estaba determinado por el grupo cultural al que pertenecía la persona. Contrariamente a lo esperado, la edad y la escolaridad formal no influyeron en el nivel de conocimiento. Asimismo, la migración y la ocupación tampoco fueron factores determinantes, aunque en algunos casos específicos sí influyeron en las diferencias de conocimiento sobre hongos entre las personas. Los indicadores que más ayudaron a diferenciar entre el pueblo wixárika y los mestizos fueron el conocimiento sobre el aporte nutricional, los métodos de propagación y el conocimiento sobre hongos tóxicos.

Conclusiones: En general, las diferencias socioculturales no afectaron la transmisión del CTH debido a la valorización de este conocimiento entre las nuevas generaciones y al mantenimiento del uso de recursos silvestres. Específicamente, los wixárikas poseían y conservaban un mayor CTH gracias a su orgullo por su identidad cultural, lo que les permitió adaptarse a la modernidad preservando sus tradiciones y conocimientos. Por otro lado, los mestizos desutilizaron cada vez más los recursos silvestres debido a la urbanización. Los indicadores propuestos aquí proporcionaron una buena herramienta para cuantificar el TMK; sin embargo, para replicar el estudio en otros sitios es necesario adaptar los indicadores al contexto del lugar.

Español