Articles Archive | history

En 1965, la memoria: "Operación huicot" de las ingenieros J. Manuel Arreguín González y Mónico Rosales Hernández, estableció las bases de un proyecto de desarrollo para la zona huichol, que fue agrandado y modificado en los dos últimos sexenios.

Hoy existe una significativa primera generacion de jóvenes más o menos alfabetizados, la propuesta explotación del bosque es factible con los nuevos caminos forestales y la ganadería se ha extendido, pero no se ha reducido la brecha de la ignorancia que nos separa de nuestros conciudadanos. Por demás, la transformación radical de un medio ambiente y de un grupo cultural desconocidos, acarrea consecuencias, a menudo desastrosas, para el hábitat ecológico y el ser humano.

Carl Lumholtz in Mexico 1892

Carl Sofus Lumholtz (23 April 1851 – 5 May 1922) was a Norwegian explorer and ethnographer, best known for his meticulous field research and ethnographic publications on indigenous cultures of Australia and Mexico. Born in Fåberg, Norway, Lumholtz graduated in theology in 1876 from the Royal Frederick University, now the University of Oslo.

Taller de telares en la comunidad de Tuapurie
05/29/2017

En 1982, un escritor francés, Jean-Paul Ribes, viajó a México para escribir un artículo para la revista Actuel1 sobre el chamanismo y los psicotrópicos, tomando a los wixaritari (huicholes) como ejemplo de uno de los últimos pueblos chamánicos vivos. Por entonces, mi padre, Juan Negrín Fetter, figuraba como uno de los principales estudiantes de la cultura y el arte wixárika, por lo cual le llegaban solicitudes por parte de académicos, funcionarios y psiconautas con la esperanza de que él les pudiera facilitar un vínculo con las comunidades wixaritari. Mi padre apenas llevaba unos diez años trabajando con artistas wixaritari en Jalisco y Nayarit, pero en ese lapso de tiempo había logrado crear amistades íntimas con varias familias, asesoró brevemente al Instituto Nacional Indigenista y había unido su interés por el arte con la defensoría territorial de los wixaritari ante la deforestación y otras amenazas contra la autonomía de este pueblo originario. 

Los huicholes llevan muchos siglos viviendo en los estados de Nayarit y Jalisco del centro occidental de México donde están asentados ahora. Según el arqueólogo, Dr. Phil Weigand, ellos y sus vecinos lingüísticos, los coras, ya habían establecido sus raíces en esta zona cuando empieza la temporada clásica mesoamericana (200 a 700 de nuestra era). La rama corachol de estos idiomas de la familia uto-azteca lleva a lingüistas como Valiñas, citado por Weigand a considerar la relativa antigüedad de este grupo de idiomas en esta zona. “Esta rama del uto-azteca está mucho más emparentada con las ramas del tarachitán y del tepimán habladas en el norte y el oeste que con los idiomas nahuas hablados más al este y al sur.”

La lucha de los indígenas que existen en nuestro país es llevada a cabo de manera diaria, por el simple hecho de ser, defienden sus creencias, culturas y territorios, el resultado de esta lucha es que aun las verdaderas etnias existen en nuestro país. Una manera fácil de acabar con estos grupos es la globalización que parece no poder detenerse.

Un ejemplo de quien realiza esta lucha es la comunidad Wixárika que se encuentra en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, región integrada por cuatro comunidades que son San Andrés Cohamiata (Ta tei kie), Bancos de San Hipólito (Uweni Mu yewe), Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Waut+a) y su anexo Tuxpan de Bolaños (Tutsipa) y otros poblados que pertenecen culturalmente a estas comunidades.
 

El gobierno ha tenido grandes dificultades para ‘civilizar’ a los huicholes e integrarlos como un grupo productivo de mano de obra dependiente en la sierra. Después de la independencia de España, las leyes de la Reforma, bajo Benito Juárez, en los años 1850, restringieron el poder de la Iglesia, pero dejaron de reconocer las tierras comunales indígenas y éstas fueron asaltadas de nuevo por sus vecinos mestizos. Algunos huicholes y muchos de sus vecinos coras se unieron a las fuerzas de los invasores franceses, bajo Manuel Lozada, hasta que fueron detenidos en Guadalajara, Jalisco, en 1873. Como repercusión, cuando los primeros etnógrafos seculares estaban poniéndose en contacto con los huicholes, a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, estos indígenas estaban en el curso de perder grandes extensiones de sus tierras que habían sido saqueadas.

Decorative Art of the Huichol Indians ~ Carl Lumholtz Vol. III
01/01/1904

III. Decorative Art of the Huichol Indians - It is the purpose of this memoir to show that all designs employed by the Huichol are derived from the animal and plant world, from objects important in the domestic economy and religious life of the tribe, and from natural phenomena familiar to the people.
 

 

Apuntes Sobre la Historia de los Huicholes: Desde la Conquista Hispana

Chalio - Tatei Kie, Photograph ©Juan Negrín 1986
05/26/2011

El huichol, llamado wixárika en su idioma, o huicholes, llamados wixaritari, han sido reconocidos por mantener una de las culturas nativas mexicanas más renuentes a las influencias forasteras. A diferencia de otros indígenas, no han permitido que los curas católicos digan la misa en las tres comunidades nucleares de la Sierra Huichol, a excepción del sábado de gloria en la comunidad de San Andrés Cohamiata.

Ver o imprimir: 
Unknown Mexico Vol. 1, Carl Lumholtz
05/01/1904

Obra escrita en inglés por Carl Lumholtz, M.A. y traducida al castellano por Balbino Dávalos 
Edición Ilustrada

Cinco años de exploración entre las tribus de la sierra madre occidental, en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre Los Tarascos de Michoacán.